lunes, 8 de febrero de 2010

Deambulando entre ismos

Ante la propuesta de hacer una reflexión sobre los ismos, lo primero que se plantea el estudiante es buscar que quiere decir ismo. Dependiendo del dichoso estudiante y sus técnicas de estudio, buscará en un diccionario o una enciclopedia de papel la respuesta o acudirá al tan apreciado recurso del internet para resolver esta primera duda.

Independientemente del método escogido, se encontraran respuestas similares que pueden sintetizarse de la siguiente manera: Ismo es un sufijo (en términos coloquiales pedazo de palabra que se pone al final de otra palabra) cuyas acepciones más interesantes me parecieron las siguientes:

a)doctrinas, movimientos, escuelas o tendencias de una gama que va desde lo político; lo económico; lo religioso; hasta lo social; filosófico o cultural, como el socialismo; populismo; el anarquismo; el liberalismo; el budismo o el surrealismo.
b) Indica actitudes; como egoísmo, compañerismo, individualismo, narcisismo, altruismo, sedentarismo, pesimismo, etc.
Entre las diversas definiciones que encontré había una acepción que hacía referencia a tendencias de una época o país, lo que me llevo a preguntarme ¿cuáles son los ismos que definen nuestra época? ¿Capitalismo?¿Neoliberalismo?¿ Materialismo histórico? ¿Posmodernismo?
¿Cuáles son los ismos que forman ya parte de la historia de la humanidad? ¿Feudalismo? ¿Oscurantismo? ¿Humanismo?
¿Cuáles son los ismos que han permanecido en el sistema mundial durante ya mucho tiempo? ¿Neocolonialismo? ¿Imperialismo? ¿De nuevo capitalismo?
Traté de reducir la pregunta con el fin de obtener respuestas aparentemente más sencillas: ¿Cuáles son los ismos que nos definen como Universitarios? De nuevo, no se me ocurrió una respuesta que me satisficiera, al contrario surgieron más preguntas. Volví a intentarlo: ¿Cuáles son los ismos que me identifican como persona? Surgieron, de nuevo más preguntas: ¿ Realmente son ismos que vivo día con día o más bien me apropie de la idea de ellos? ¿Por qué me identificó con ellos? ¿Por qué los hice aparentemente míos?
Recordando las distintas etapas de mi vida, en que únicamente el dinamismo ha sido la constante, me volví a preguntar ¿así de efímeros son nuestros ismos? ¿Estamos tan desesperados por encontrar respuestas que nos adherimos al primer ismo que nos impresione? ¿Por qué necesitamos adherirnos a un ismo? ¿Por qué la actitud de autoetiquetarnos o autodefinirnos a partir de ciertas concepciones dadas por alguien más?¿Qué tan incluyente o excluyente puede ser pertenecer a un ismo o a otro?
Recordando una escena de la película Invasiones bárbaras, en la que el protagonista a punto de morir hace junto con sus compañeros de juventud, a manera casi de broma, un recuento de todos los ismos por los que habían transitado desde marxismo hasta maoísmo, me hizo entonces plantear que nuestra pertenencia ( y el grado de ) a algún ismo es, en la mayoría de los casos, una cuestión de mera transitoriedad, que depende de las condiciones materiales y psicológicas en las que nos encontremos.
La generación de un sentido de pertenencia a algún ismo, determina en gran medida los espacios por los que transitamos e interactuamos, determina a qué decidimos prestarle atención y qué preferimos minimizar, influye nuestro sentido de la realidad y nuestras relaciones con nosotros mismos, con los otros, con la naturaleza, en una palabra con nuestra percepción del mundo.
¿Qué pasa cuando nuestros ismos cambian repentinamente, por las razones que sean?¿ Cuándo olvidamos como sonaban los discursos que ayer nos emocionaban? ¿Cuándo ya no cautivan? ¿Cuándo nos desencantamos?
¿Cómo hacer que nuestra pertenencia a un ismo sea duradera o sea trascendente? ¿ Es eso algo positivo o negativo? ¿Es necesario? Como pregunta final: ¿No será que el deambular entre distintos ismos es sencillamente parte de la naturaleza humana?

2 comentarios:

  1. Pues a mi hasta cierto punto me emociona pensar en como se vería la historia de alguna sociedad despues de siglos de estas sucesiones casi inmediatas de ismos...

    Capturarlas y poder verlas a 24 x segundo.

    La unica manera en la que podriamos ver con claridad los movimientos que se encuentran atras de los "movimientos globales"

    ResponderEliminar
  2. Si te lee un sociólogo, te va a dar un zape por decir "naturaleza humana".

    ResponderEliminar